Por: Diego Alejandro Jiménez Agudelo
Comunicador social - Periodista
A partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo en Colombia sufrió un incremento del 9,54%, lo que significa un aumento de $123.500, llevando el salario mensual de $1´300.000 a $1.423.500. Con el subsidio de transporte, este total asciende a $1.623.500. Este ajuste tiene importantes repercusiones positivas tanto para los empleados como para los empleadores, y se espera que se refleje en diversos aspectos de la economía.
El impacto en los aportes de los empleadores
El incremento también afecta las contribuciones que los empleadores deben realizar por cada trabajador. En términos de salud, la empresa deberá aportar un 8,5% del salario, lo que equivale a $120.955, mientras que el trabajador asume el 4%. En cuanto a pensión, el empleador debe cubrir el 12% del salario, es decir, $113.840. Además, el costo de la ARL dependerá del nivel de riesgo laboral, con un aporte mínimo de $7.428.
Beneficios adicionales: primas, cesantías e intereses
Con el aumento salarial, los beneficios adicionales también se ajustan. La prima de servicios, que se paga dos veces al año, será de $811.750 para quienes ganen el salario mínimo. Las cesantías serán equivalentes a un salario completo más el subsidio de transporte, sumando $1.623.000. Por su parte, los intereses de cesantías, que corresponden al 12% de este monto, ascienden a $194.750. Las vacaciones, calculadas como el 50% del salario sin incluir el subsidio de transporte, se ubicarán en $711.500.
¿Cómo afectará el aumento a los precios?
El incremento en el salario mínimo también tendrá un efecto directo sobre los precios de ciertos productos y servicios. Se espera que algunos productos, especialmente aquellos indexados a la inflación o al salario mínimo, como los copagos en las EPS, el transporte público y las multas de tránsito, aumenten de precio. Además, los servicios de trabajadores independientes como mecánicos, terapeutas o jardineros también se ajustarán al nuevo salario.
En el ámbito de los alimentos, los costos podrían subir entre 7% y 8% debido al aumento de los insumos y los costos de transporte. Sin embargo, a pesar del aumento del 9,54% en el salario mínimo, el impacto real sobre el poder adquisitivo de los trabajadores podría ser menor, con un aumento efectivo en el poder de compra de entre el 1,54% y el 2,54%.
¿A quiénes afecta directamente el aumento?
Este incremento beneficiará principalmente a aquellos trabajadores que ganan exactamente el salario mínimo. Según estudios, solo el 14% de los trabajadores colombianos se beneficiarán directamente de este aumento. El 83% restante, que se encuentra en condiciones laborales más precarias o informales, no experimentará un cambio significativo. Las pequeñas y medianas empresas, especialmente las microempresas, serán las más afectadas por este ajuste, lo que podría generar una mayor informalidad laboral.
Opiniones de los gremios
El aumento ha generado diversas reacciones en los gremios empresariales. Para Fenalco, el ajuste pone en riesgo la estabilidad de muchas micro, pequeñas y medianas empresas y podría afectar la creación de nuevos empleos. Desde la Andi, Bruce Mac Master expresó su preocupación por el impacto en la inflación, mientras que Acopi considera insostenible el aumento para las pequeñas empresas.
Este 2025 se presenta como un año de grandes desafíos, tanto para trabajadores como para empleadores, en un contexto económico que podría verse afectado por este significativo aumento en el salario mínimo.
Comments